Boletín 86. 4 de abril de 2024. Plataforma por la defensa de las Vías Pecuarias de Castilla-La Mancha.
13 y 14 de abril, cita en Almendral de la Cañada y Navamorcuende (Toledo). I Fiesta de la Trashumancia y oficios:
Haced un hueco en vuestras agendas por que os esperamos con los brazos abiertos para pasar un día en plena Sierra de San Vicente , rodeados de naturaleza. Un día genial para recorrer la Cañada real Leonesa Oriental guiando un rebaño de ovejas de más de 300 cabezas.
Recrearemos el momento en que las ovejas bajan en busca de buenos pastos.
Una feria en la que habrá sorpresas y muestras de folklore, degustacion de productos típicos del pastoreo; además de venta de artículos y oficios.
13 y 14 de abril. IX Jornadas sobre Vías Pecuarias, Caminos Públicos y Ganadería Extensiva en Maranchón (Guadalajara)
Organizan: Ecologistas en acción Guadalajara y grupo local WWF de Guadalajara
En estas IX Jornadas de Vías Pecuarias, Caminos Públicos y Ganadería Extensiva de Guadalajara, queremos poner el foco en las amenazas actuales, modernas, que sufren ambos patrimonios públicos, analizarlas y encontrar fórmulas para reivindicar y exigir tanto a la administración autonómica como a la municipal que velen por estos patrimonios que son de su competencia.
Vías pecuarias y romanización en la Península Ibérica, por Carmen Alfaro
Las vvpp, además de su uso ganadero preferente y los usos complementarios que les atribuye la legislación, medioambientales, sociales, etc. tienen un valor histórico y patrimonial como demuestran numerosos estudios. En este artículo Carmen Alfaro ahonda en su importancia en el proceso de romanización de la península ibérica y en el de los pastores como guías locales esenciales para el avance de los ejércitos romanos.
Más sobre el valor histórico de las vías pecuarias. Documento sobre la calzada romana de la Cañada Real de Andalucía (Albacete).
En este artículo de Ideas Medioambientales se muestran los restos de la calzada romana que se solapa sobre la cañada real de Andalucía en Albacete.
Foto: Ideas Medioambientales
La red de vías pecuarias de Castilla-La Mancha
La cañada real del Aljibe (Albacete), el Saladar de Cordovilla y las joyas botánicas de Castilla-La Mancha
Esta vía pecuaria conecta dos ramales de la Cañada Real Conquense que se dirigen hacia las tierras del antiguo Reino de Murcia, la Cañada Real Murciana y la Cañada Real Cuenca/Cartagena. Tiene un recorrido de unos 30 km. , de los que los 10 km. más norteños están clasificados como vereda de Mula, deslindada y amojonada, casi todo el resto está clasificado como cañada real del Aljibe y los poco más de 2 km. últimos que atraviesan el término de Hellín están clasificados como cañada real de la Venta del Vidrio, ambas se hallan sin deslindar ni amojonar. En parte de su recorrido no es transitable al atravesar zonas forestales muy espesas donde el trazado es difícil de seguir.
Es habitual que una misma vía pecuaria esté clasificada con distintos nombres según los términos que atraviesa, ya que se recogieron las denominaciones que va recibiendo en cada una de las localidades. Esta variabilidad de nombres lleva a numerosas confusiones.
En su extremo sur, poco antes de unirse a la cañada real de La Mancha a Murcia atraviesa la reserva natural del saladar de Cordovilla, un espacio natural singular que alberga una de las joyas botánicas de Castilla-La Mancha, el endemismo Helianthemum polygonoides, que tiene exclusivamente en este reducido espacio natural su área de distribución mundial, únicamente unas 16 hectáreas salpicadas en este saladar.
Helianthemum polygonoides, endemismo exclusivo del saladar de Cordovilla (Albacete). Foto: Instituto Botánico de la UCLM (https://botanico.uclm.es/)