Boletín 150. 26 de junio de 2025. Plataforma por la defensa de las Vías Pecuarias de Castilla-La Mancha.
VÍAS PECUARIAS. Revisión y riego en la plantación que hicimos en la cañada real de Pozorrubio. Sábado, 5 de julio
El próximo sábado vamos a revisar y regar la plantación que hicimos en la cañada real de Pozorrubio (km. 5 de la carretera de Ayora, Albacete). La idea es revisar las plantas y dar un riego de apoyo. Quien quiera participar que lleve garrafas con agua y algún escavillo. Desde la plataforma llevaremos unos 1.200 litros de agua.
Quedamos en la plantación el sábado 5 de julio a partir de las 8. Estaremos hasta media mañana, así que quien quiera que se lleve algo de almuerzo. No olvidar protección solar, agua para beber, gorra, etc.
VÍAS PECUARIAS. Por el fin del cierre ilegal del cordel de merinas en Nombela (Toledo).
Además del deslinde de esta vía pecuaria, pedimos su apertura en las fincas de El Berrocal y El Encinar. ¿Es la ley igual para todos?. Las vías pecuarias, por ley, deben estar abiertas y transitables para su uso ganadero y para los usos complementarios que les atribuye la legislación autonómica y nacional. Habría que preguntarse si en estos casos, la administración regional está incurriendo en algún tipo de delito o infracción administrativa.
Anuncio del deslinde:
Anuncio de 16/05/2025, de la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Toledo, de deslinde de la vía pecuaria denominada Cordel de Merinas en el término municipal de Nombela, provincia de Toledo. [2025/4273] Para dar cumplimiento a la Ley 9/2003, de 20 de marzo de Vías Pecuarias de Castilla-La Mancha (DOCM, 8 de abril de 2003) y conforme a los datos que seguidamente se relacionan, con fecha de 12 de mayo de 2025, el Delegado Provincial de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en la provincia de Toledo, ha resuelto acordar el inicio del procedimiento del deslinde de la vía pecuaria denominada “Cordel de Las Merinas” en el término municipal de Nombela, provincia de Toledo.
Se hace público para el general conocimiento que los trabajos de campo de deslinde o apeo darán comienzo a partir de las 09:30 horas del día 22 de julio de 2025, en cruce del Cordel de las Merinas con la carretera CM-5005 a la altura del km 18. Ante la posibilidad de que pudieran existir personas físicas o jurídicas que pudieran considerarse interesadas según lo establecido en artículo 105 de la Constitución Española y en el artículo 4 de la ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, todas aquellas personas que se consideren afectadas e interesadas podrán comparecer, debidamente acreditadas a las operaciones materiales y formular las manifestaciones que estimen oportunas para la defensa de sus derechos.
Provincia: Toledo. Término municipal: Nombela. Vía Pecuaria: Cordel de las Merinas. Tramo: En todo su término municipal. Longitud aproximada: 3,6 km. Anchura de la vía: 37,5 m.
Punto donde está cerrada la vía pecuaria.
TRASHUMANCIA VIVA
A pesar de la falta de apoyo económico e institucional, a pesar del estado de las vías pecuarias, consecuencia de un largo periodo de desinterés y dejadez de funciones de la administración, los trashumantes continúan manteniendo vivo un patrimonio cultural inmaterial, con siglos de historia. Numerosos medios de comunicación recogen en sus noticias el espectáculo de los rebaños cruzando pueblos y ciudades.
LA VACADA DE ALICIA CHICO LLEGA A FRÍAS DE ALBARRACÍN
¿Y QUÉ HACEN 2.500 OVEJAS MERINAS CAMINANDO POR LAS CALLES DE LEÓN?
PACO MORGADO, UNO DE LOS ÚLTIMOS PASTORES TRASHUMANTES
Foto: Peio García (www.larazon.es)
VÍAS PECUARIAS Y DESARROLLO RURAL. Puesta en marcha de la plataforma turística Caminos Trashumantes
El pequeño pueblo de Salamón, en el municipio de Crémenes, en la montaña oriental leonesa, fue el escenario del lanzamiento de la plataforma turística nacional Caminos Trashumantes, la primera que vertebra las rutas históricas de la trashumancia con sus más de 125.000 kilómetros de recorrido.
El proyecto, impulsado por la Asociación Club de Producto Caminos Trashumantes y financiado por el programa Experiencias Turismo España del Ministerio de Industria y Turismo, reúne a más de 370 agentes turísticos, sociales y culturales de todo el país con un objetivo común: reactivar el uso y el valor de la red de cañadas reales como recurso turístico, ecológico y de desarrollo rural.
Caminos Trashumantes tiene ya una base territorial que abarca entre 240.000 y 480.000 personas potencialmente beneficiadas en zonas rurales. De momento, se han digitalizado la Cañada Real Leonesa Occidental Conquense y La Cañada Real Conquense.
Ambas rutas, que atraviesan más de 400 municipios en 10 comunidades autónomas, han sido digitalizadas, divididas en etapas y activadas turísticamente mediante la oferta de experiencias participativas, caminatas guiadas, observación de naturaleza, talleres de lana, encuentros con comunidades locales y estancias de turismo rural (Ana Gaitero. Diario de León).
DE SALAMÓN AL MUNDO POR LAS AUTOPISTAS MEDIEVALES DE LA TRASHUMANCIA
GANADERÍA EXTENSIVA. Jornadas formativas y divulgativas
En unos momentos en los que la ganadería extensiva se encuentra seriamente amenazada en España, cada vez son más las voces que se interesan por los servicios ambientales, sociales y ecosistémicos que presta a nuestra sociedad. En este marco, surgen distintas iniciativas que reclaman la importancia de esta actividad.
3 de julio. Venta del Moro (Valencia). Jornada para la promoción de la ganadería extensiva en la Reserva de la Biosfera Valle del Cabriel
3 de julio. Ronda (Málaga). Gestión forestal y ganadería extensiva. Organizada por la Universidad Internacional de Andalucía
El objetivo de la presente jornada es ofrecer un espacio de comunicación y debate sobre diferentes aspectos del papel de la ganadería extensiva en la gestión forestal y su importancia en la conservación de la biodiversidad de nuestros montes. La jornada, de una mañana de duración, se ha estructurado en una primera parte que incluye cuatro ponencias invitadas, y una segunda parte cuyo contenido es una mesa redonda de debate en la cual técnicos y ganaderos compartirán sus experiencias sobre la gestión forestal del monte mediterráneo mediante el uso del pastoreo, particularmente en la Serranía de Ronda.
CULTURA PASTORIL. La piedra de rayo
Uno de los fenómenos naturales más temidos por los pastores son las tormentas y el poder fulminante de los rayos. Abundan las historias de pastores y animales muertos por la sacudida de las centellas. En la cultura pastoril existen diversos elementos a los que se atribuye la capacidad de proteger al pastor y a sus animales de los rayos. Estaba muy extendida la creencia en animales protectores, como llevar una única oveja totalmente negra en el rebaño. Otra era guardar en el morral o en el zurrón una piedra de rayo, a veces trasmitida de padres a hijos de generación en generación. Comúnmente, estas piedras de rayo eran herramientas paleolíticas talladas en pedernal. Sus formas curiosas se atribuían popularmente a la fuerza de los rayos al impactar sobre el suelo.
USOS Y CREENCIAS EN LA PIEDRA DE RAYO EN LEÓN
Bifaz paleolítico, herramienta prehistórica conocida entre los pastores como “piedra de rayo” (Foto: Museo Arqueológico Nacional, www.man.es).