Boletín 142. 1 de mayo de 2025. Plataforma por la defensa de las Vías Pecuarias de Castilla-La Mancha.
TRASHUMANCIA. Alamillo, en el valle de Alcudia, Ciudad Real, revive su alma ganadera en su II Fiesta de la Trashumancia
El pequeño pueblo a caballo entre el Valle de Alcudia y la comarca de Almadén reúne a más de un millar de personas para rememorar su pasado como receptor de ganados trashumantes
Alamillo ha revivido en dos intensas jornadas de este mes de abril, viernes y sábado, su esencia como receptor de ganados trashumantes. Se estima que la población reunía 300.000 cabezas de ganado anuales en los años setenta y ochenta, como destino de ganaderías trashumantes, para disfrutar de los excelentes pastos de esta comarca de Almadén, en la Umbría de Alcudia, en los Montes Sur de la provincia de Ciudad Real, próxima al Valle de los Pedroches cordobés.
Foto: Tania Castro (Lanza Digital)
TRASHUMANCIA. Un muy buen podcast yendo de Trashumancia por la Cañada Real Conquense con los ganaderos de Guadalaviar Ismael, Vidal y Arturo y la gente que les acompaña, incluidos los alumnos de la facultad de veterinaria de la Universidad de Zaragoza.
La trashumancia como máximo exponente de la ganadería extensiva. Una forma de vivir en peligro de extinción y que afecta tanto a humanos como al ecosistema. Durante estos dos programas vamos a formar parte de la vereda, ese movimiento de la ganadería que lleva a reses y humanos a cambiar de aires en busca de pastos.
Un programa experiencial, inmersivo y que pretende ser un SOS a una sociedad que parece no escuchar la llamada de socorro que la ganadería extensiva lanza entre jaleos y silbidos. Un programa que trata de enseñar el día a día de un sector tan ligado al ecosistema que forma parte de él.
Para hablar de todo esto, no tenemos 2 invitados como es habitual, tenemos a toda la comitiva que realizó la vereda de 2024 desde Guadalaviar (Teruel) hasta Vilches (Jaén). Un abanico de protagonistas que contarán de primera mano este mundo tan desconocido y al mismo tiempo tan fascinante.
PODCAST TRASHUMANCIA POR LA CAÑADA REAL CONQUENSE
SENDERISMO POR VÍAS PECUARIAS. La colada del camino de las cabañas, Casas Ibáñez (Albacete)
El pasado jueves, 24 de abril, el curso de senderismo por vías pecuarias realizó una ruta de senderismo e interpretación ambiental siguiendo la colada del camino de las cabañas, en Casas Ibáñez (Albacete), una vía pecuaria relacionada con los ramales de la cañada real conquense que se dirigen hacia el reino de Valencia. En este recorrido se disfrutan unas vistas espectaculares de todo el valle del Cabriel, entre pinos y romeros, por todo el paraje de La Ceja, otero que se asoma desde La Manchuela a la vega de este importante afluente del Júcar.
Vistas del valle del Cabriel desde la colada del camino de las cabañas.
Un alto en el camino, disfrutando del paisaje.
MURCIA. TRASHUMANCIA Y PATRIMONIO GENÉTICO. La trashumancia se abre camino. Trashumancia y razas en peligro, la vaca murciana-levantina
La práctica de la trashumancia se recupera y consolida en la comarca del Noroeste gracias a la apuesta de Alfonso Chico de Guzmán, propietario de una ganadería de vacas murcianas en la pedanía caravaqueña de La Junquera. Una doble apuesta la suya, tanto por recuperar un ‘rito’ que en la zona esta datado desde el siglo XII, como por apostar por la variedad de vaca murciana-levantina, que hasta hace no mucho se encontraba en vías de extinción.
LA TRASHUMANCIA SE ABRE CAMINO
Foto: Enrique Soler (La Opinión de Murcia)
Yunta de vacas murcianas, una raza de tiro amenazada de desaparición (www.regmurcia.com)
GANADERÍA EXTENSIVA. FORMACIÓN. Todo preparado para la primera Escuela Valenciana de Pastores
La primera escuela valenciana de pastores está en marcha. De momento, es sólo un proyecto que diseña y planifica la ONG Observatorio del Pastoralismo Extensivo del Mediterráneo (OPEM), pero que ya cuenta con financiación de la Diputación de Valencia y que desde hace unos meses está explicándose y dándose a conocer por las comarcas valencianas para captar interesados (Neus Navarro, La Vanguardia).
TODO PREPARADO PARA LA PRIMERA ESCUELA VALENCIANA DE PASTORES
CULTURA PASTORIL. Un pastor del Pirineo ha recopilado 21.000 palabras de belsetán, una variante del aragonés que solo hablan 20 personas
El belsetán es una variante de la lengua aragonesa que solo se habla en el valle de Bielsa, de hecho, actualmente son 15 o 20 personas las que se comunican en este idioma. Una de ellas es Ángel Luis Saludas, un pastor vecino de Espierba que lleva 47 años recopilando las palabras propias de esta lengua y desarrollando un diccionario para que no se pierda.
Ahora, la historia de Ángel y de esta variante del aragonés “en peligro de extinción” van a tener su propio documental gracias al trabajo de Queridas producciones, una productora formada por Maxi Campo, Diego Mata, Javier Lavilla y Andrey Francés. Campo explica que, cuando supo del perfil de Ángel, pensó que “tenía que conocerlo y ofrecerle la posibilidad de hacer un documental. El tema del aragonés vino después, de primeras me atrajo mucho la persona” (Candela Canales. ElDiario.es).
Ángel Luis Saludas. Foto: Maxi Campo (eldiario.es)