Boletín 141. 24 de abril de 2025. Plataforma por la defensa de las Vías Pecuarias de Castilla-La Mancha.
PUBLICACIONES. “Diario de Rubia, la oveja reportera”. Portal de Bibliotecas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
La Red de Bibliotecas de Castilla-La Mancha se hace eco de un libro muy especial, que involucra a la vías pecuarias y al mundo pastoril de una forma muy amena: Diario de Rubia, la oveja reportera, escrito por José Vicente González Monteagudo.
La reseña de esta publicación la podéis encontrar directamente en el Portal de la Red de Bibliotecas de Castilla-La Mancha:
DIARIO DE RUBIA, LA OVEJA REPORTERA
El Portal de Bibliotecas es la principal referencia institucional para la lectura en nuestra región. De allí obtienen muchos de sus libros los Clubes de Lectura de CLM.
INVESTIGACIÓN Y TRASHUMANCIA. Una propuesta sobre el método que usaban los celtíberos para bañar los metales, por Emilio Guadalajara
Emilio Guadalajara, incansable divulgador e investigador, miembro de esta plataforma, presentó en el VII Simposio sobre los celtíberos, celebrado en Daroca en 2012, una interesante comunicación acerca del sistema que utilizarían los celtíberos para dar el baño de metal a los cencerros. Adjuntamos esta comunicación.
SENDERISMO POR VÍAS PECUARIAS. Ruta senderista y pecuaria por el Puerto del Pico (Ávila)
… queremos destacar la espectacular calzada romana existente en ese valle, una de las mejor conservadas de la Península Ibérica, y que une desde tiempos ancestrales las dos submesetas de la Península Ibérica. Construida en los siglos I y II a.C, conectaba Extremadura con la vía de la Plata, fue usada por los romanos en la conquista de la península, y luego entre los siglos XIII y XIX, por la Mesta para la trashumancia de ganado. La calzada romana comienza en el mismo pueblo y acaba en el Puerto del Pico (Rodrigo Ortega, La Razón).
RUTA SENDERISTA PUERTO DEL PICO. LA RAZÓN
Calzada romana del Puerto del Pico (La Razón).
VALORAR LA LANA. Una iniciativa desde Soria
Desde el primer momento en el que María Martínez Aceña comenzó a trabajar con la lana sintió como si las manos de sus ancestros guiaran las suyas. Sobre todo las de aquellas mujeres que fueron las principales encargadas de desempeñar esta labor que fue tan importante en el pasado y que, poco a poco con el paso del tiempo, ha ido olvidándose en su forma más tradicional de ser trabajada. Y, por el objetivo de que la artesanía textil no se pierda, lucha cada día María Martínez Aceña, una mujer de 44 años que con cada una de sus labores recupera y transmite saberes que no se deben dejar caer en el olvido (Raquel Fernández, Heraldo de Soria).
María Martínez. Foto: Mario Tejedor (Heraldo de Soria).
CASTILLA Y LEÓN. La trashumancia de la cabra guisandesa: tradición ganadera y atractivo turístico
La primera trashumancia de la cabra guisandesa se ha realizado con un recorrido de tres etapas que pone en valor tanto la tradición ganadera como la preservación de una raza caprina única. La ruta comenzó con un trayecto entre el puerto de El Pico y Cuevas del Valle, continuando hacia El Arenal, culminando con la llegada a Guisando.La Diputación de Ávila mantiene un rebaño de cabra guisandesa en la localidad de Bohoyo, con el objetivo de conservar esta raza autóctona.
TRASHUMANCIA DE LA CABRA GUISANDESA
REBAÑO DE LA DIPUTACIÓN DE ÁVILA
Cabra guisandesa (Diputación de Ávila)
DOCUMENTACIÓN. Inventario de vías pecuarias de la provincia de Jaén
Jaén es una de las antiguas extremaduras, los límites de la trashumancia donde iban y van a invernar los ganados serranos, los rebaños de las cuatro sierras nevadas. Los pastos de invierno de Sierra Morena, las dehesas de Jaén son el destino invernal de muchos ganados trashumantes. En este inventario se aprecia la gran importancia de la red de vías pecuarias de esta provincia, muchas de ellas procedentes de Castilla-La Mancha. La Diputación de Jaén apoya firmemente a la trashumancia con una línea de subvenciones económicas destinadas a los ganaderos trashumantes, un ejemplo a seguir.