Boletín 117. 7 de noviembre de 2024. Plataforma por la defensa de las Vías Pecuarias de Castilla-La Mancha.
Solidaridad y apoyo a todas las personas afectadas por las riadas e inundaciones de la semana pasada
Desde aquí queremos transmitir la solidaridad de esta plataforma con las personas afectadas por los desastres de la semana pasada y pedir a todas las personas y colectivos que la integran que ayuden en la medida de sus posibilidades para paliar las consecuencias de estas catástrofes. Especialmente queremos transmitir un fuerte abrazo y todo nuestro apoyo en estos momentos tan duros al Cantero de Letur, empresa adherida a esta plataforma, especialmente golpeada por este desastre.
Recordamos que la red de vías pecuarias es también un recurso en la lucha contra el cambio climático. Servir como sumideros de carbono a través de la renaturalización y establecimiento de corredores verdes es una de sus funciones. Las intensas modificaciones del paisaje, la intensificación de la agricultura y la ganadería, la mala planificación urbanística construyendo en zonas inundables y creando barreras están también detrás de los efectos perniciosos de estos fenómenos meteorológicos.
TODO CERRADO. Trashumancia y vías pecuarias en el valle de Alcudia, por Miguel Ángel Duque, plataforma salvar el Valle de Alcudia y Sierra Madrona.
El Valle de Alcudia está situado en el suroeste de la provincia de Ciudad Real, en los límites con la provincia de Córdoba, a 38º, 40´, de latitud Norte y 4º 17´ de longitud Oeste, tomando como punto de referencia el municipio de Brazatortas. Enmarcado entre los Montes de Toledo y Sierra Morena, hacia el Norte limita con el Campo de Calatrava y hacia el Sur con Sierra Madrona y con la comarca cordobesa de Los Pedroches. Junto con Sierra Madrona conforman uno de los territorios más importantes de España, en lo que a ganadería en extensivo respecta desde la antigüedad.
El Valle, orientado de WNW a ESE, tiene una longitud de 90 km. de Este a Oeste y una anchura media de 15 km., y abarca una extensión de 1.400 km² y la sierra cerca de otros mil, que se incluyen en los términos municipales de Almadén, Almadenejos, Alamillo, Brazatortas, Almodóvar del Campo, Cabezarrubias del Puerto, Hinojosas de Calatrava, Mestanza y Solana del Pino. En su gran mayoría los terrenos son de pastos de invernada lo que hace que ambas Castillas estén estrechamente vinculadas por la trashumancia desde tiempos remotos. El sistema de cañadas, cordeles y veredas dejó, por otra parte, restos en la toponimia de la comarca, de los que la aldea de Veredas y la villa de Mestanza son un claro ejemplo. La Vereda Mayor de Alcudia (confluencia de las cañadas segoviana y soriana) constituyó la arteria principal de la trashumancia en el Valle, por la que transitaban más de 140.000 ovejas merinas algunos años, cuyo control se efectuaba en el Puerto Real de Toledo. En esta cañada sólo podían pastar los rebaños de los arrendatarios de las dehesas de Alcudia mientras estuvieran de paso. La importancia de la Cañada de Alcudia viene avalada por su anchura, cuatro o cinco veces superior al resto de las cañadas trashumantes. Durante el siglo XVI, la Villa de Almodóvar del Campo se apropió de la Vereda, adjudicándole en algunos tramos una anchura de hasta 4.640 varas frente a las 90 legales, siendo utilizada por los vecinos de la villa que mantenían en ella el ganado durante el invierno. Asimismo, era utilizada por el numeroso ganado porcino que procedente de Extremadura asistía a las ferias de Daimiel, Villarrubias y otras de la región. Esta situación, que iba en contra de los intereses de los arrendatarios y de las cláusulas de arrendamiento estipuladas, fue origen de múltiples conflictos. A lo largo del siglo XVIII se efectuaron mediciones regulares en la red de vías pecuarias de la comarca, aunque en general, y con la excepción de la Vereda Mayor de Alcudia, sólo constituían un mero formalismo. La anchura de esta cañada, que a su entrada en Alcudia era de 400 varas, oscilaba entre un mínimo de 300 varas y una anchura máxima de 1.000 varas en la Veredilla. Esto indica la importancia del Valle de Alcudia dentro de la trashumancia en España. Por otra parte, la trashumancia ha jugado un papel esencial en la vida y economía de esta comarca, ya que los pastos de invernadero constituyeron durante siglos la base de su actividad socioeconómica.
La desamortización del Valle de Alcudia, iniciada en 1873, durante la Primera República, se hizo conjuntamente con la del Campo de Calatrava y afectó a 1.011 fincas. La puesta en venta de tan elevado número de tierras no se tradujo en una distribución más equitativa de la propiedad, al no ir acompañada de una fragmentación de las mismas que permitiese unos precios asequibles para los pequeños agricultores y ganaderos. Por el contrario, la desamortización favoreció un proceso de acumulación de la propiedad que acentuó aún más el desequilibrio social existente. De este modo surgiría una nueva clase de grandes propietarios, pertenecientes a la burguesía madrileña y local, que acapararían la riqueza de la comarca, como lo prueba el hecho de que el 75,5% de la propiedad en aquella época estuviese en manos de sólo el 9,6% de los propietarios.
Otro aspecto muy importante del proceso desamortizador lo constituye la desaparición de baldíos y pastos comunales, hecho que afectó especialmente a los pequeños ganaderos, que se vieron obligados a arrendar pastos que hasta entonces eran gratuitos. Paralelamente se inició un intenso proceso de roturación que redujo notablemente la extensión de montes y dehesas, afectando asimismo a las Vías Pecuarias, que fueron objeto de un elevado número de intrusiones, especialmente en las primeras décadas del siglo pasado. La decadencia del ganado ovino favoreció este proceso roturador, tanto por el desuso en que cayeron muchas de las Vías Pecuarias como por la disminución de los precios de los arrendamientos de los terrenos de pasto, que hizo posible su puesta en cultivo.
Bien pues: «De aquellos polvos vienen estos lodos» y hoy en día nos encontramos que una comarca que un día fue la joya de la corona, hoy en día es un predio que está a la cabeza de la despoblación y en manos de cuatro terratenientes que en su gran mayoría han cambiado los usos de los terrenos, convirtiéndolos en fincas o granjas cinegéticas, a la vez que siguen cobrando ingentes cantidades de dinero de las subvenciones de la PAC. Estos propietarios no son muy dados a que por sus tierras en la gran mayoría cercadas con alambradas cinegéticas, pulule gente o ganado y para evitar miradas indiscretas han ocupado la mayoría de Vías Pecuarias y Caminos Públicos, unas veces con permiso de la administración y otras con nocturnidad y alevosía como el camino del Hoyo al Centenillo del que hablabais el otro día en este mismo medio.
Por poner un ejemplo: en poco más de 25 Km de distancia de un punto a otro y 500 Km² nos encontramos con las siguientes Vías Pecuarias incluidas en el inventario de Castilla-la Mancha (hay más en inventarios antiguos que misteriosamente se han perdido en la última actualización): CORDEL DE LA SARDINA, CORDEL DE LA CAROLINA, CORDEL DE LOS MOLINOS, COLADA DE LOS NOGALES, VEREDA DE LAS NAVAS, VEREDA DEL VALLE, CORDEL DEL POZO MEDINA Y VEREDA DE LA ANTIGUA. Pues a pesar de la importancia que tienen al ser las únicas que comunican el Valle de Alcudia con Andalucía, ni una sola está sin ocupar o usurpar de una u otra manera ya sea legal o ilegalmente, si a estos le sumamos que los caminos públicos están aún peor nos encontramos en que pueblos como Solana del Pino, Solanilla del Tamaral o el Hoyo, están cercados en su totalidad exceptuando las carreteras, haciendo imposible disfrutar de este entorno natural, el cual si lo quieres visitar y andar por sus parajes, (algunos únicos como los últimos Bosques Primigenios del sur de Europa) solo lo podrás hacer usando las escasa rutas que ha creado el Parque Natural Valle de Alcudia y Sierra Madrona, siendo la mayoría de poco interés, comparadas con el entorno y por supuesto ninguna transita por estas vías ocupadas, que podrían ser el punto de inflexión para el desarrollo del turismo en estas zonas tan deprimidas, asunto del que tanto alardean los políticos últimamente y en lo que están dilapidando ingentes cantidades de dinero público, que no sirve para nada salvo para forrar a los cuatro amiguetes con empresas de turismo activo, que te llevan al campo a dar una vuelta siempre por los mismos sitios, abonando previamente el impuesto de tránsito, igual que las ovejas en los tiempos de Felipe II.
Fotos: Miguel Ángel Duque, plataforma salvar el Valle de Alcudia y Sierra Madrona.
Vías pecuarias en el Valle de Alcudia
Clasificación de las vías pecuarias de los términos municipales de Hoya Gonzalo y Villavaliente (Albacete)
Esta plataforma ha sido notificada de dos nuevos expedientes de clasificación de vías pecuarias, procedimiento administrativo que cataloga y reconoce su existencia legal.
Con fecha de 18 de octubre de 2024, la Delegada Provincial de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en la provincia de Albacete, ha resuelto acordar el inicio del procedimiento de la Clasificación de las vías pecuarias del término municipal de Hoya-Gonzalo.
Con fecha de 18 de octubre de 2024, la Delegada Provincial de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en la provincia de Albacete, ha resuelto acordar el inicio del procedimiento de la Clasificación de las vías pecuarias del término municipal de Villavaliente.
Para dar cumplimiento a la Ley 9/2003, de 20 de marzo, de Vías Pecuarias de Castilla-La Mancha (DOCM, 8 de abril de 2003), Ley 4/2023, de 24 de febrero, por la que se modifica la Ley 9/2003, de 20 de marzo, de Vías Pecuarias de Castilla-La Mancha (DOCM, 3 de marzo de 2023), Ley 1/2024, de 15 de marzo, de Medidas Administrativas y de Creación de la Agencia de Transformación Digital de Castilla-La Mancha (DOCM, 21 de mayo de 2024), y la ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se hace público, para general conocimiento, que dicha Proposición estará expuesta al público, en las oficinas del Servicio de Medio Natural (Sección Vías Pecuarias) de la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad, C/ Mayor, 46 de Albacete, de 9 a 14 horas, estableciendo un periodo de exposición pública y audiencia de 20 días hábiles a partir del día siguiente a la publicación de este anuncio en el Diario Oficial de Castilla la Mancha
Documentación: Proceso de deslinde de las vías pecuarias del término de Salvacañete, por Mariano López Marín
Completo estudio del proceso de deslinde de las vías pecuarias del término de Salvacañete (Cuenca) con aportaciones documentales del Archivo de la Mesta, Asociación General de Ganaderos del Reino, ayuntamiento de Salvacañete y otras fuentes. Contiene numerosas fotografías. La investigación abarca desde el siglo XIX hasta 2022.
DESCARGA DE "PROCESO DE DESLINDE DE LAS VVPP DE SALVACAÑETE"
Historia de la trashumancia y el Honrado Concejo de la Mesta. Los alcaldes entregadores
Entre los cargos principales del Honrado Concejo de la Mesta, los alcaldes entregadores eran los responsables de mantener abiertas las cañadas y revisar la red de vías pecuarias. En los concejos de la Mesta, realizados dos veces al año, se asignaban los lugares donde los alcaldes entregadores harían sus audiencias y apeos (revisión de veredas) y amojonamientos. Estableciéndose cuatro asignaciones a cada uno de los cuatro partidos mesteños: Soria, Cuenca, León y Segovia. El principal alcalde entregador, al que estaban sujetos el resto era el alcalde mayor entregador.
La real cédula de 1796 suprimió el cargo de alcalde entregador, primer paso hacia la abolición del Honrado Concejo en 1836.
RELACIONES DE ALCALDES ENTREGADORES, 1515-1782
Trashumancias al reino de Valencia
Hoy casi olvidada, la trashumancia desde el Sistema Ibérico al Reino de Valencia supuso un movimiento fundamental para los ganaderos de Cuenca y Teruel. En esta imagen se aprecian las trashumancias que se desarrollaron hacia “el reino”.
Nota: la ubicación de Masegoso en Albacete está desplazada en el mapa hacia el este (Fuente: twitter)